
El Arteterapia es una disciplina que utiliza las artes plásticas y visuales con fines terapéuticos. Es junto a la musicoterapia, danzaterapia y dramaterapia parte de lo que se conoce como Terapias de Arte.
Surge como práctica terapéutica en el mundo desde los años 40 en EEUU e Inglaterra, consolidándose como una formación profesional a partir de los años 70. En Chile, desde el año 2002 se imparte como formación universitaria de posgrado, especializándonos en ella profesionales provenientes de las artes, salud y educación.
El sustento teórico del Arteterapia es que todas las personas tienen un potencial creador, el cual junto a un acompañamiento psicoterapéutico adecuado, permite promover estados de bienestar para las personas.
Durante las sesiones, el arteterapeuta establece un vínculo terapéutico con el consultante, facilitando y acompañando sus procesos creativos, generando la oportunidad de contar con un lenguaje de comunicación complementario al verbal.
El foco de las intervenciones está puesto en el desarrollo integral de diversas situaciones emocionales, físicas y cognitivas presentes en las personas, a través de la mediación de las artes. Y, si bien se genera una obra artística, lo relevante no es el resultado estético ni la adquisición de una técnica en particular , sino más bien lo que le ocurre a la persona durante su proceso creativo, adquiriendo así un mejor conocimiento de sí misma.
Sus aplicaciones son amplias, desde contextos de salud, educación, psicosocial comunitaria y enfoque de género. Aplicable a toda edad, sin restricciones. Tanto en formatos individuales como grupales, de manera complementaria y en ningún caso excluyente a otros apoyos terapéuticos. Al contrario, nutriéndose de la interdisciplinariedad.
¿Cómo llegas tú a interesarte en el Arteterapia?
Desde mi vivencia personal en relación al efecto sanador de diversos procesos creativos, así como desde mi pasión por las artes visuales y la necesidad de acercarme a personas, en especial niños, niñas y adolescentes (NNA), en distintos contextos, pero sobretodo en el ámbito de salud de una manera más amorosa y creativa.
Todo eso me llevó primero a cursar un Diplomado en Arteterapia (U.Chile ) y ya formalmente entre los años 2014 y 2016, a realizar el Postítulo de Especialización en Terapias de Arte, mención Arteterapia dictado por la Universidad de Chile .
Desde entonces a la fecha, he buscado espacios de encuentro entre mi ejercicio profesional como pediatra y lo arteterapéutico. Facilitando actividades con enfoque arteterapéutico para niños, niñas y adolescentes (NNA) con necesidades especiales en salud, así como intervenciones psicoterapéuticas a través de las artes en formato individual.
¿ En qué situaciones pudiera ser favorable la experiencia arteterapéutica NNA?
• Ámbitos educativos: NNA con necesidades educativas especiales, trastornos específicos del lenguaje, trastornos del aprendizaje, déficit cognitivo, desatención e hiperactividad.
• Ámbitos salud: NNA con condición autismo, Síndrome de Down y síndromes genéticos menos frecuentes, antec y condiciones asociadas a prematurez al nacer, portadores de enf agudas o enf crónicas (enf renal, fibrosis quística, cardiopatías congénitas, asma bronquial por ejemplo), enf ámbito oncológico. NNA con trastornos del ánimo, trastornos de conducta, trastornos de conducta alimentaria, entre otros.
• Demás el cruce entre estos dos ámbitos es inevitable y que las intervenciones siempre deben considerar idealmente la participación y retroalimentación de todos quienes acompañan a los NNA en ambos ámbitos.
¿Por qué el Arteterapia es beneficiosa en particular para NNA?

• Provee una experiencia sensorial diversa y beneficiosa en distintos ámbitos (regulación e integración sensorial, disminución respuesta dolorosa o de desagrado a procedimientos biomédicos, etc)
• Provee al NNA de otra posibilidad de lenguaje consigo mismo y hacia otros (no verbal), ilimitado en posibilidades expresivas .
• Confiere un espacio protegido de experimentación y creación.
• Tanto la obra (su creación) como el espacio terapéutico tiene un rol simbólico.

• El proceso terapéutico está mediado por los materiales de arte y el juego, con lo cual el vínculo terapéutico se facilita (resulta menos intimidante y no necesita poner énfasis en la palabra cuando ésta impedida por diversas razones).
• Se promueve la creatividad como elemento esencial a todo proceso de aprendizaje.
• El foco no está puesto en la adquisición de una técnica artística en particular, ni en un resultado estético en particular… por lo cual el NNA se abre a la experimentación desde un goce sensorial ,donde juega un rol la experiencia estética pero no desde un juicio de valor, con la posibilidad de contactarse y experimentar con los materiales en formatos bien distintos a sus experiencias anteriores.
• Se releva la importancia del juego dentro del desarrollo saludable de toda persona.
¿Finalmente Isabel, qué actividades Arteterapéuticas estás realizando actualmente en Clínica Rudloff?

Estoy realizando controles de salud con enfoque arte terapéutico: pensado en niños y niñas que pudieran estar incómodos o temerosos a un formato tradicional de control de niñ@ sano, por lo cual les proveo de actividades plásticas y juego durante su atención.
Y realizo Intervenciones de Arteterapia individuales o en duplas, donde hay un motivo de consulta inicial, iniciando un proceso terapéutico, donde a partir de las necesidades observadas en el NNA se establecen objetivos terapéuticos a trabajar a través de las artes visuales.

Dra. Isabel Astroza
Pediatra y Arteterapeuta
@pediatra_y_arteterapeuta
Comments